miércoles, 1 de febrero de 2017

ECOTURISMO EN EL HUMEDAL ABRAS DE MANTEQUILLA
Abras de Mantequilla es un humedal ubicado en la cuenca alta del río Guayas, región costera del Ecuador, en el sector centro occidental de la provincia de Los Ríos, comprendiendo los cantones Vinces, Baba y Puebloviejo.
El 14 de marzo de 2000 fue declarado como sitio Ramsar, cuya administración la ejerce la municipalidad de Vinces, cabecera del cantón homónimo. Fue designado en 2005 como área de importancia para la conservación de las aves.
Un paisaje natural y ecológico encierra el Humedal Abras de Mantequilla, ubicado en la provincia de Los Ríos. En su río contiene tres espejos de agua y ofrece una biodiversidad en la flora y fauna, con 1.500 especies forestales, 120 de aves, 100 de mamíferos y unas 50 especies de peces bioacuáticos.

Su nacimiento, según los nativos de la zona, es desde el cantón Mocache en el recinto Estrella Grande y culmina en Mampansillo, comprendiendo cinco cantones: Mocache, Vinces, Baba, Puebloviejo y hasta Ventanas.

Uno de los principales centros de atracción es el recinto El Recuerdo, perteneciente al cantón Vinces, a donde llegan miles de turistas año a año. Su gente es amable y vive de la agricultura y de la pesca. Allí se realizan eventos deportivos, concursos y conferencias. Para llegar se recorre un kilómetro, en un camino que no tiene asfalto.
Gastronomía
° En el Humedal se puede degustar de una variedad de 30 platos típicos del pescado bocachico, así como del seco de gallina y otros alimentos.
También se prepara el ‘Manjar de los Dioses’, obtenido del cacao fino de aroma que se produce en este bello rincón.



la sostenibilidad en el Humedal Abras de Mantequilla
El presente trabajo apunta a dar alternativas de uso para la zona, y en particular para sus bosques, a través del ecoturismo como herramienta para el desarrollo sostenible.
Primero se aclara el marco en el que se está trabajando, los conceptos, y la metodología utilizada en el proyecto. A continuación, la
estructuración de la tesis. Sus objetivos, actividades, cronograma, etc. La tercera parte es un diagnóstico, puesto que para dar pautas antes debemos conocer cual es la situación actual, y así también establecer lalínea base con la que se puede medir cualquier cambio en el futuro (positivo o negativo). La cuarta parte es la estrategia en si. Contempla el marco legal en que se desarrolla, y las propuestas concretas a ser ejecutadas, y en qué orden. 
 linkografia
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/891135/DIAGNOSTICO+Y+ESTRATEGIA+DE+DESARROLLO+TURISTICO+PARA+LOS+PARCHES+DE+BOSQUE+Y+SUS+ALREDEDORES,%20EN+LAS+ABRAS+DE+MANTEQUILLA+-EST.+BASE.pdf/29588d48-22ed-47da-af79-a0aaadc41adc
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1839/1/3640.pdf 
http://mail.uteq.edu.ec/bitstream/43000/111/1/T-UTEQ-0006.pdf